Nuestra Historia

Generación 1939

Para ampliar los servicios del Hospital de la Marina, que solo recibía a los viajeros y tripulantes enfermos que arribaban al puerto de Montevideo, en los últimos decenios del siglo XVIII, se crea el Hospital de Caridad el 17 de junio de 1788. Del Asilo de la Hermandad se trasladaron al novel edificio los ocho enfermos allí alojados. La población de la joven ciudad crecía y también las patologías perniciosas. El primitivo Hospital de Caridad es demolido en el bienio 1824-1825 y se funda un nuevo Hospital de Caridad, más amplio, mejor dotado, que sigue creciendo tras sucesivas ampliaciones: una en 1859 y dos en 1875. Desde entonces el edificio ha mantenido su aspecto exterior, de estilo neoclásico italiano.

La Facultad de Medicina se fundó en 1875 a una cuadra del Hospital de Caridad. El local era muy modesto y allí se realizaban disecciones en cadáveres, clases teóricas y de laboratorio. Cuando fue necesaria la enseñanza con enfermos se recurrió al Hospital de Caridad. Los profesores fundadores de la Facultad de Medicina (1875-1885) fueron los primeros en promover la formación médica adaptada a las circunstancias locales, sentando así las bases de la escuela médica nacional. Sucesivamente van a ocupar las Cátedras médicos nacidos en el país y formados en los mejores centros de Europa, principalmente en París.

Generación 1991

Generación 1991

En 1878, la Cátedra de Clínica Médica fue ocupada interinamente por Guillermo Leopold y la enseñanza clínica se realizaba en la sala Larrañaga del Hospital de Caridad. Esta era muy dificultosa por la ausencia de salas propias de la Facultad. En el mes de junio de 1885 se crea la Cátedra de Anatomía Patológica, y Leopold pasa a la misma. Queda así vacante la Cátedra de Clínica Médica. En la sesión del 3 de julio de 1885, el Consejo de la Facultad de Medicina nombra por unanimidad a Pedro Visca (1840-1912), como Profesor de Clínica Médica. Fue el primer uruguayo con formación médica completa en París, estableciendo una disciplina semiológica, clínica y terapéutica: una metodología de la enseñanza clínica. La Cátedra cuenta con una sala de enfermos, la sala Larrañaga y un Jefe de Clínica para el que es designado Enrique Figari.

En el Hospital de Caridad no existían anfiteatros y la docencia se impartía alrededor de la cama del enfermo. Frente a la sala Larrañaga, en un pequeño espacio, se realizan las primeras lecciones clínicas donde se establecía un dialogo fecundo entre estudiantes y Profesor. El número de estudiantes era pequeño para permitir que se pudiera enseñar en las salas, los corredores y aún en los jardines interiores en los días soleados. Todos los testimonios reconocen los extraordinarios dotes docentes de Visca y su refinado sentido clínico. La enseñanza de la Clínica Médica estuvo a cargo de Pedro Visca desde 1885 hasta 1899. En 1896, las autoridades universitarias crean la segunda Cátedra, que ocupa Francisco Soca (1856-1922).

Generación 2005

Generación 2005

La Clínica Médica estaba integrada sólidamente al iniciarse el siglo XX por dos ilustrados profesores. Dos escuelas: la clásica, de la medicina tradicional y la nueva, que integraba el laboratorio y la radiología. Pedro Visca reconoce el talento de su joven rival y este la superioridad moral del viejo Profesor, que le hacía decir cuando lo encontraba en los corredores: Bonjour, mom Maitre.

La actuación docente de Visca se prolongó a lo largo de 27 años, hasta el fin de su vida en 1912.
Americo Ricaldoni (1867-1928) sucedió a Visca en 1912. Sus clases fueron punto de reunión obligado, no solo para los estudiantes, sino para las generaciones de jóvenes médicos. Permaneció hasta el año 1925 en que se crea la Cátedra de Enfermedades Nerviosas y es nombrado Director.
Es una realidad y hecho indiscutible que todos los que formaron la Escuela Médica de nuestro país se formaron en el Hospital de Caridad.
Después de estos maestros de la medicina nacional surgieron nuevas figuras, de las que señalaremos algunas de las más recordadas y cuyos nombres encabezan salas del Hospital Maciel.
Antonio Serratosa en 1896 ya era Profesor de Semiología Médica, seguramente uno de los primeros en dedicarse a esta disciplina.
J.C. Dighiero fue el sustituto de Soca en la Clínica Médica y lo hizo con particular brillo.
Pablo Scremini fue discípulo de Ricaldoni y Soca, llegó a la Cátedra de Clínica Médica en 1919.
Arturo Lussich discípulo también de Soca, fue Profesor titular de Clínica Médica en 1919. Se especializó en Semiología y era famoso por su meticulosidad en la búsqueda de los síntomas. A su lado se formaron generaciones de médicos entre los que destaca Julio García Otero. En 1938, García Otero se hizó cargo de la Clínica Médica sucediendo a Juan B. Morelli que pasó a dirigir el Instituto de Tisiología. Su Clínica funcionaba en las salas Vilardebó y Serratorosa. Al lado de la sala García Otero se construyó el anfiteatro Lussich que le rinde homenaje.

Generación 2012

Generación 2012

García Otero fue un Profesor de gran rigor científico y excelente docente. Su perfil de maestro lo enaltece los nombres de algunos de sus discípulos que pertenecen a la historia contemporánea del Hospital Maciel como Manlio Ferrari, Carlos Oehninger, Fernando Muxi, Alfredo Navarro y Gonzalo Lapido.

El Prof. Manlio Ferrari fue discípulo de García Otero, con quien trabajó desde su ingreso al servicio en 1941, como practicante interno, hasta que lo sucedió como Profesor de Clínica Médica en 1960. Tuvo una capacidad docente excepcional y una gran claridad en la trasmisión del conocimiento, priorizando el papel de la clínica en la elaboración del pensamiento diagnóstico. Recordamos una de las frases de sus clases magistrales “La clínica es soberana, un buen interrogatorio y un examen cuidadoso son el mejor camino para un diagnóstico correcto, los exámenes complementarios deben ser solicitados en el momento oportuno e interpretados de acuerdo a los hallazgos clínicos”.

Con la inauguración del hospital universitario la Clínica Médica “1” se traslada al Hospital de Clínicas, pero al cesar Manlio Ferrari, la Clínica Médica a cargo del Prof. Dr. Gonzalo Lapido retorna al Hospital Maciel.

Generación 2015

Generación 2015

Juan Miguel Cat (1929-2014) se presenta al concurso de Jefe de Clínica Médica, iniciando así su carrera asistencial y docente en la Clínica del Prof. Dr. García Otero, a quien recordaba con admiración y de quien fue dilecto alumno. Es designado Profesor Director de Clínica Médica “1” en 1987. Sus principales dotes: estudio, inteligencia, experiencia, honestidad, generosidad de conocimiento y verdad científica.

En el año 1994, el Consejo de la Facultad de Medicina nombra a Gaspar Catalá como Profesor titular de Clínica Médica “1”, cargo que desempeñó durante 18 años. Reconocido por múltiples generaciones de médicos como docente con condiciones innatas, gran facilidad para abordar y encarar el problema del paciente y dejar enseñanzas claves. Fue pionero en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades autoinmunes sistémicas en nuestro país.

En el año 2012, el Consejo de la Facultad de Medicina, me nombra por unanimidad Profesor titular de Clínica Médica “1”, otorgándome así el honor y compromiso de suceder a los maestros de la medicina nacional que hicieron historia en esta Clínica.

 

Prof. Dr. Jorge Facal Castro
Director de Clínica Médica “1”